Denys Gorbach
Artículo de Denys Gorbach publicado originalmente en inglés en Focaal Blog, el 13 de junio de 2022.
La heterogeneidad cultural y lingüística de Ucrania es un hecho bien conocido, usado y abusado en las explicaciones de la guerra en curso. Habiendo echado raíces en el período moderno temprano en el área intersticial disputada por tres imperios (polaco, turco y ruso), la nación ucraniana se formó, de hecho, a través de procesos demográficos que han dejado a su paso una composición multiétnica compleja con legados variados.
El Sur, conquistado por los rusos a los otomanos en el siglo XVIII, experimentó el proceso de ‘colonización interna’ (Etkind 2011) que consistió en limpiar las tierras recién adquiridas de los nómadas de habla túrquica y reemplazarlas con productores agrarios sedentarios. Las minorías perseguidas de otros países (menonitas alemanes, serbios otomanos, etc.) fueron invitadas por el gobierno imperial y se establecieron allí. Gran parte de la tierra, sin embargo, se distribuyó entre los nobles rusos, que trajeron consigo siervos de las regiones étnicas centrales de Ucrania y Rusia. Este momento de colonización, similar al que tuvo lugar en América del Norte al mismo tiempo, combinó suelos fértiles con trabajo forzado y convirtió al Imperio ruso en el granero de Europa.
Un siglo después, durante la Gran Depresión de 1873-1896, esta región fue colonizada nuevamente. En ese momento, el capital francés, belga y británico buscaba oportunidades de inversión rentables. La lucha por África ofrecía una de esas posibilidades; otra opción era participar en la rápida industrialización de las estepas ucranianas, beneficiándose del generoso proteccionismo del gobierno ruso. La afluencia masiva de mano de obra de todos los rincones del imperio solo se intensificó en la era soviética, cuando muchos, si no la mayoría, de los megaproyectos industriales se concentraron en el sur y el este de Ucrania. Esto produjo ciudades rusófonas de industria pesada sin vínculos etnoculturales fuertes.
Los territorios de la margen derecha del río Dnipró que hoy constituyen el norte y el centro de Ucrania pasaron a formar parte del Imperio ruso después de las particiones de Polonia a finales del siglo XVIII. Para combatir la influencia del nacionalismo polaco allí, los etnógrafos rusos promovieron la idea de una etnia ucraniana separada, siendo la religión ortodoxa el criterio principal frente a los polacos católicos. Esta idea fracasó más tarde cuando los intelectuales románticos ucranianos la volvieron contra el propio centro imperial ruso. Tras las particiones de Polonia, la parte más occidental de Ucrania pasó a formar parte del Imperio austrohúngaro, más tarde de la Polonia de entreguerras y Checoslovaquia. Punto crítico de una guerra de guerrillas nacionalista en la década de 1940, Galitzia, la antigua parte de Ucrania controlada por los polacos, se convirtió en «el Piamonte ucraniano» durante el renacimiento nacional de 1989-1991. Al ser la región menos rusófona, proyectaba un aura de autenticidad étnica ucraniana. El pasado Habsburgo de Galitzia permitió a los nacionalistas ucranianos articular su ideología con la búsqueda de una europeidad perdida, de la que imaginaban que una Rusia «asiática» estaría excluida.
Admito que esta es una imagen extremadamente superficial y casi caricaturesca de las historias étnicas en Ucrania, pero aún así es más creíble que la historia simplista de las ‘dos Ucranias’, inventada por intelectuales nacionalistas ucranianos a principios de la década de 1990 (Riabchuk, 1992). Esta última historia fue abrazada por Samuel Huntington, el profeta de las guerras entre civilizaciones ([1996] 2011), pero incluso, sorprendentemente, por un antropólogo antinacionalista como Chris Hann (2022). En esa narrativa, la heterogeneidad histórica de la población se desliza fácilmente hacia un abismo infranqueable entre dos sociedades de civilizaciones diferentes: los «ucranianos propiamente dichos» prooccidentales y los «criollos» rusificados.
Cómo comenzó
Aun así, a lo largo de los 30 años de independencia de Ucrania hubo una diversidad considerable en la geografía política y las identidades políticas del país, pero las diferencias cardinales cambiaron junto con la transformación de las luchas políticas. Contrariamente a la narrativa nacionalista que gradualmente se ha vuelto dominante, en la década de 1990 la división política clave real en la esfera pública ucraniana estaba más cerca del clásico binario izquierda-derecha, sobre todo en los términos utilizados por los propios políticos y periodistas. El cambio hacia un vocabulario étnico se produjo con la revolución naranja de 2004, cuando el centro de gravedad en el campo político se trasladó de la presidencia al parlamento. Como resultado de ese cambio, la rivalidad entre las agrupaciones oligárquicas que se encontraban detrás de las principales formaciones político-partidistas se había vuelto más transparente e involucraba a partir de entonces una lucha electoral abierta. Fue en este punto que las diferencias etnolingüísticas percibidas entre el Este y el Oeste se convirtieron en una división política cada vez más profunda y las «identidades culturales» comenzaron a absorber distinciones programáticas más convencionales.
La política ucraniana después de la Revolución Naranja se convirtió en un escenario de confrontación entre dos proyectos nacionalistas en competencia, que se percibían a sí mismos como ‘ucranianos étnicos’ y ‘eslavos orientales’ respectivamente (Shulman, 2005). El primero valoraba mucho el idioma ucraniano y su identidad étnica asociada, era implacablemente hostil a Rusia, a la que equiparaba con la Unión Soviética, y anhelaba una integración euroatlántica liberal. El segundo se centró en la protección de los derechos del idioma ruso, la iglesia ortodoxa rusa y la memoria histórica de la victoria del pueblo soviético en la Segunda Guerra Mundial (que vio como una victoria propia), y supuestamente se inclinó hacia Rusia. Esta división dio a las élites una herramienta fácil para movilizar una base de votantes. Pero al mismo tiempo, sirvió como un tope de seguridad, impidiendo una consolidación autoritaria del poder: cualquier dictador potencial respaldado por cualquiera de los dos bloques era fácilmente derrocado por los rivales que movilizarían a la otra “mitad” del país en su contra. Este “pluralismo por defecto” se convirtió en el sello distintivo del sistema político ucraniano (Way, 2015). Tal pluralismo también fue un seguro contra una consolidación neoliberal en el dominio económico: la importancia del componente “populista” no permitió a las élites gobernantes desvincular la economía de las configuraciones sociales y políticas locales y obligó a todas las fuerzas políticas a mantener el legado soviético de mecanismos de redistribución.
La creación de la supuesta escisión identitaria sirvió como un arreglo útil para la reproducción social durante la década de crecimiento económico entre 2000 y 2010. Sin embargo, como con todos los arreglos político-económicos, este fue solo temporal. Varios factores contribuyeron a su ruina a principios de la década de 2010. Primero, sin controles incorporados, la amplitud del balancín nacionalista siguió ampliándose peligrosamente hasta que la polarización alcanzó niveles insostenibles. En las elecciones parlamentarias de 2012, el partido de extrema derecha (‘étnico ucraniano’) Svoboda obtuvo el 10% de los votos. Su popularidad fue impulsada por el presidente ‘eslavo oriental’ Yanukovych, quien tenía el objetivo visible de orquestar su reelección de 2015 de la misma manera que Jacques Chirac lo había hecho en 2002 frente a Le Pen, pero debió haber subestimado el nivel de tensión ya acumulado en la sociedad. Las actividades depredadoras del equipo de Yanukovych en el dominio económico irritaron tanto a los oligarcas como a los pequeños empresarios y las clases medias urbanas mucho más numerosos en Kyiv y Occidente, lo que impulsó el voto nacionalista. Esto coincidió con el final del superciclo de las materias primas que había sostenido el crecimiento económico de Ucrania entre 1997 y 2012 (Chim, 2021). Cada vez había menos para redistribuir, especialmente dado que en 2012 Rusia, afectada por el mismo giro del ciclo global, lanzó un ataque económico a gran escala contra Ucrania, con precios exorbitantes del gas e innumerables guerras comerciales que afectaron a los exportadores ucranianos. A partir de la segunda mitad de 2012, tras el final del estímulo de los proyectos de infraestructura asociados con la Eurocopa de fútbol, Ucrania entró en una fuerte recesión. La ofensiva económica rusa marcó el cierre del espacio intersticial geopolítico que había sido vital para Ucrania: Yanukovych se vio obligado a elegir un lado sabiendo que cualquier elección sería desastrosa.
Todas estas contradicciones se unieron en la crisis política conocida como Euromaidán de 2013-2014. Con el derrocamiento de Yanukovych, la anexión de Crimea a Rusia y el Donbás sumergido en la guerra, el equilibrio interno de la política ucraniana se sesgó sin posibilidad de reparación. Millones de votantes ‘eslavos orientales’ se encontraron ahora fuera del campo de juego, y los partidos ‘etnoucranianos’ se volvieron matemáticamente dominantes (D’Anieri, 2018). Este antagonismo, aunque reciente y construido, ahora casi impulsaba la política nacional. Al mismo tiempo, sin embargo, tanto la identidad ‘étnica ucraniana’ como la ‘eslava oriental’ que se ofrecían en la arena política estaban débilmente ancladas en la visión del mundo de la gente común. Dondequiera que uno viviera y el idioma que hablara con mayor fluidez, la actitud popular dominante fue un rechazo antipolítico de los juegos de partidos políticos como tales, en lugar de un firme respaldo de un lado contra el otro. Como resultado de esta desconexión entre la sociedad política y la sociedad en general, y empujado por la lógica de la esfera pública, Petró Poroshenko dedicó su mandato presidencial a la deriva hacia una forma cada vez más radical de nacionalismo «étnico ucraniano». Al final sufrió una derrota humillante en las elecciones de 2019: el 73% de los votantes apoyó a Volodymyr Zelenskyi, quien fue la verdadera encarnación de la actitud antipolítica y antielitista popular.
Sin embargo, una vez elegido, Zelenskyi también comenzó a obedecer la lógica estructural del campo político. Para el otoño de 2020, quedó claro para el gobierno ruso que Zelenskyi no aceptaría su versión de los acuerdos de Minsk, y el Kremlin comenzó los preparativos militares. Mientras tanto, en los escalones más bajos de la sociedad ucraniana, persistía el mismo viejo distanciamiento de la política identitaria. Por ejemplo, uno de los líderes de la huelga de mineros de 2020 en Kryvyi Rih, la ciudad natal de Zelenskyi, fue aclamado como héroe de las dos batallas más duras de la guerra del Donbás. Sin embargo, esto no significó mucho para él subjetivamente: en una polémica en torno a la huelga, dijo que nunca se había considerado siquiera un patriota (Gorbach, 2022).
Cómo va
¿Qué pasó cuando Rusia terminó sus preparativos de guerra y trasladó sus tropas a Ucrania? Kryvyi Rih, un bastión de la supuesta élite ‘eslava oriental’, proporciona un ejemplo revelador. El alcalde de la ciudad, Yuriy Vilkul, fue elegido en 2010, tras la victoria presidencial de Yanukovych. El hijo del alcalde, Oleksandr, era director ejecutivo de dos grandes empresas industriales de la ciudad durante el momento crucial de su disputada transferencia a Rinat Akhmetov, el hombre más rico de Ucrania y el patrocinador tradicional de los proyectos políticos «eslavos orientales». El anclaje del poder político de esta familia en la ciudad estuvo acompañado por su patrocinio de la construcción de numerosas iglesias ortodoxas rusas y otros objetos religiosos, así como monumentos que refuerzan la versión soviética de la memoria histórica de la Segunda Guerra Mundial.
En cambio, Oleksandr Vilkul se convirtió en el jefe de la administración militar local. Poco después de la invasión, escribió: “Queridos amigos, cada generación tiene su propia fortaleza de Brest y su propio Stalingrado. No cederemos ni un metro de nuestra tierra natal a los ocupantes. Kryvbas está a nuestras espaldas, no tenemos dónde retirarnos. Sobre nuestras espaldas están nuestras familias y las tumbas de nuestras familias… El enemigo será derrotado”. Estas cuatro frases contienen no menos de cinco alusiones a los discursos de Stalin en tiempos de guerra. La identidad ‘eslava oriental’, percibida durante mucho tiempo como ‘prorrusa’, se convirtió en una herramienta de movilización contra la invasión rusa. La sociedad civil local de «etnia ucraniana» se ha sentido molesta y desorientada por este giro de los acontecimientos, pero independientemente de lo que piensen, el hecho sigue siendo: la resistencia a la invasión rusa se está organizando eficientemente bajo las consignas del antifascismo soviético y la fe ortodoxa. El líder político que pasó años oponiéndose al etnonacionalismo ucraniano y luchando contra la «descomunización» del espacio urbano posterior a Euromaidán, ahora ha recibido visitas amistosas de los testaferros del nacionalismo ucraniano y ha iniciado el cambio de nombre de todos los topónimos que tengan algo que ver con Rusia (lo que implica un mayor cambio que la eliminación de los nombres comunistas).
¿Qué pasa con los trabajadores? Ninguno de mis informantes anteriormente ‘apolíticos’ o ‘eslavos orientales’ en Kryvyi Rih parece tener dudas sobre la invasión. El espectro de reacciones va desde arrebatos emocionales patrióticos en chats grupales hasta unirse personalmente al esfuerzo de guerra. Un dirigente sindical ha exigido armas a compañeros extranjeros que querían enviar ayuda humanitaria; un minero desplazado de Donetsk ha dejado de lado su escepticismo sobre la política y ha participado con entusiasmo en la defensa de la ciudad. Abundan más ejemplos.
¿El fin de la ambigüedad?
Durante décadas, la relación de la clase obrera ucraniana con la política fue distante, si no activamente antagónica. La política de todos los tipos y colores se percibía como el dominio de la corrupción y la mentira. ¿Qué ha cambiado? Probablemente no mucho. La reacción unívoca a la invasión rusa es tan ruidosa precisamente por su carácter ‘no político’: la experiencia de la guerra y la respuesta a ella son viscerales, sin la mediación de ideologías ‘corruptas’ y politiquería. Al contrario de eventos políticos anteriores, este se siente ‘real’. Toca el tejido mismo de la vida cotidiana y no se basa en reflexiones abstractas mediadas por una clase intelectual. De ahí el sorprendente nivel de implicación personal.
Volodymyr Artiukh hace un comentario similar al comparar las narrativas oficiales rusas y ucranianas que acompañaron las conmemoraciones de la Segunda Guerra Mundial este año: “mientras que el lado ucraniano lucha contra los signos icónicos y apela a la experiencia corporal visceral, el lado ruso se basa casi exclusivamente en símbolos desprovistos de cualquier relación con la experiencia vivida” (Artiukh, 2022). Ambas estrategias discursivas excluyen la posibilidad de construir un movimiento político sustentable desde abajo, pero mientras el simbolismo ruso es desmovilizador, el llamado ucraniano a la realidad vivida moviliza generando una poderosa lealtad emocional al evento. Oleg Zhuravlev y Volodymyr Ishchenko estudiaron una «política inmediata» similar en el caso de Euromaidan: una enorme movilización que no tenía una agenda verbalizada, sino que se basaba en los lazos emocionales entre los participantes del movimiento y entre ellos y su objeto político (Zhuravlev & Ishchenko, 2020).
¿Se estabilizará este vínculo lo suficiente como para crear un sentido común compartido, construyendo así finalmente una nación ucraniana ‘adecuada’ e indivisa como respuesta a la guerra? Es tentador anticipar un surgimiento hegeliano de síntesis a partir de dos ideologías antitéticas, cuya coexistencia hizo que Ucrania fuera algo deficiente en muchas narrativas. Sin embargo, incluso si tal proyecto se convierte en realidad, ¿cómo podría ser? Puede volver a caer en un estrecho etnonacionalismo o convertirse en un proyecto nacional inclusivo, basado en la experiencia compartida de la guerra, las aspiraciones de la UE y una agenda redistributiva. Puede seguir siendo prerracional (después de todo, ¿qué es el nacionalismo sino una negación romántica de la racionalidad de la Ilustración?) o transformarse en un programa político más legible.
Poco es seguro al respecto en un momento en que todo, incluida la forma geográfica futura de Ucrania, depende del resultado de la guerra. Sin embargo, es importante reconocer que la guerra tampoco es una variable independiente; su curso está estructurado por la agencia política contradictoria de las personas que habitan el país.
Denys Gorbach es becario postdoctoral en el Centro Max Planck Sciences Po para el estudio de la inestabilidad en las sociedades de mercado (MaxPo, París) y profesor adjunto en Sciences Po Toulouse. Su tesis doctoral defendida recientemente es un estudio etnográfico de la economía moral y la política cotidiana de la clase trabajadora ucraniana.